Trichonomas

Trichonomas vaginalis

Clasificación taxonómica



¿Qué es?
Este es un protozoario unicelular flagelado que actúa como parasito de humanos (en hombres y mujeres) causando la frecuente enfermedad de transmisión sexual denominada "trichonomiasis".

Características y partes

1) Se mueve rápidamente de atrás hacia adelante debido a sus cuatro flagelos delanteros (anteriores) y una membrana ondulante (estructura o aleta dorsal formada por un cambio estructural de un flagelo que está debajo de la membrana citoplasmática, es una prolongación del citoplasma).
2) Tiene forma piriforme, semilunar, esferoidal (en medios líquidos, con movimientos intensos) y ameboide (en medios sólidos, con menor movilidad). En la siguiente imagen se muestran las partes de T. vaginalis .
3) Posee respiración anaeróbica
4)Tienen reproducción asexual a través de fisión longitudinal, un tipo de fisión binaria.
5) Su etapa dominante es el trofozoíto, no forman quistes (no sobreviven fuera de su hospedador), es decir, que el parasito solo se transmite de forma directa de un huésped a otro.
6) Se ubica en en el tracto genital inferior de las mujeres y en el caso de los hombres, se aloja en la próstata y uretra.

Ciclo de vida

T. vaginalis es un parasito con ciclo de vida directo que se transmite por vía sexual y de madre a neonato. Posee como único hospedador al hombre. Cuando el parásito pasa de un hospedador a otro, este se multiplica en la mucosa genitourinaria del individuo (hombre o mujer), a través de fisión longitudinal (un tipo de fisión binaria), en este flagelado ocurre la criptopleuromitosis: un tipo de mitosis (o ciclo celular) en el cual los cromosomas se dividen sin ser necesario que la membrana celular se rompa, ni entre el huso mitótico en el núcleo.

Patogenicidad

Existen varias condiciones ambientales y respuestas defensivas que resultan desfavorables para T. vaginalis, estas son: el pH, la microflora, la respuesta inmune del hospedador y los niveles de diversos elementos (como zinc, hierro, calcio, poliaminas, entre otros); esto ha provocado que el parasito desarrolle diversos mecanismos de patogenia, para adaptarse a las condiciones difíciles que le presenta el hospedador, y así poder colonizar y mantener su infección parasitaria. Dentro de los mecanismos patógenos de T. vaginalis podemos destacar:


La trichomoniasis es más común en mujeres que en hombres. En el caso de los hombres comúnmente no presenta síntomas, pero cuando se presentan se registra ardor al orinar o eyacular, hinchazón e irritación (en la glándula prostática). Mientras que en las mujeres se presenta un flujo vaginal verdoso y de olor fuerte, irritación y molestias al orinar o tener relaciones sexuales.

Profilaxis y tratamiento

Para prevenir la infección es necesaria la higiene personal y mantener relaciones sexuales seguras.
Si ya se ha contraído la enfermedad, para el tratamiento de la misma se emplea frecuentemente metronidazol en ambos miembros de la pareja (aunque alguno no presente síntomas) para así erradicar completamente el parásito.

1) Fagocitosis de Lactobacillus acidophilus, para tener un pH vaginal menos ácido, creando así un ambiente adecuado para su desarrollo. también puede fagocitar células epiteliales, inmunitarias y levaduras.
2) T vaginalis posee receptores específicos en su membrana para estrógenos y andrógenos, de esta manera puede identificar los niveles de estas hormonas en la mujer y determinar cuando parasitar.
3) Utilización del hierro para sus procesos metabólicos.
4) Adhesión a la superficie vaginal (cambia su forma de elipsoidal a ameboide para mayor fijación).
5) Secreción de sustancias toxicas que intervienen en diversos procesos vitales del hospedador y permiten la invasión del parásito.
6) Capacidad de camuflaje o escondite por parte del parásito.
7)Inducción de apoptosis de células inmunitarias.
El siguiente enlace nos dirige a un video de carácter clínico e informativo sobre la T. vaginalis y la enfermedad causada por este parasito, denominada Trichomoniasis: https://www.youtube.com/watch?v=PwHz6e5LUqo
Con esta información hemos culminado esta entrada de protozoarios, esperando que los conocimientos biológicos y clínicos del organismo parasito T. vaginalis sean tomados en cuenta por el lector, para evitar futuras complicaciones de salud relacionadas con este post.

Prevalencia:

Según la OMS se estima que unos 250 millones de individuos son infectados cada año con Tricomonas vaginalis.
Los últimos estudios realizados por la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual reveló que la tricomona afecta al 7.8 % de la población dominicana. 
El 20% de las mujeres son afectadas por T. vaginalis durante sus años reproductivos según un estudio realizado por la universidad UNPHU en el hospital Juan pablo Pina San Cristóbal. 

Referencias bibliográficas:

https://www.vircell.com/enfermedad/39-trichomonas-vaginalis/
https://analesranf.com/wp-content/uploads/2017/83_01/8301_03.pdf

Comentarios